
Mano impresa en el cenote Tza u juum k’at de Homún Yucatán
Quién iba a imaginarse que el tan conocido cenote llamado Tza u juum k’at pudiera darnos sorpresas.
“Sonido de barro", así traduce la gente el significado de su nombre y se debe a que cuando sus aguas se mueven y golpean contra la pared hacen un sonido muy peculiar. Un sonido parecido al que hace el agua en una tinaja de barro cuando ésta es transportada.
Tza u juum k’at está ubicado frente al cementerio de la población de Homún y es uno de los cenotes más conocidos de Yucatán.
Desde los años setenta ya se tenía registro de que era bien conocido, de modo que no se sabe con exactitud cuánto tiempo atrás hace que se inicio a popularizar este balneario natural.
El lugar está conformado por una sola bóveda cuyo cuerpo de agua azul profundo y alberga espeleotemas como estalactitas, estalagmitas y columnas. Para un acceso más fácil al lugar se ha adecuado colocando una escalinata y barandales.
Como durante mucho tiempo el lugar estuvo abandonado, es decir que no estaba regulado por una cooperativa para controlar el acceso como hoy día, el cenote fue el lugar de reunión de vándalos quienes dejaron en las paredes grafitos.

Eladio Euan, descubridor de la mano

Aguas cristalinas de Tza u juum k’at