Niños mayas quedaron asombrados al vislumbrar sus apellidos en glifos antiquísimos elaborados por sus antepasados, en un taller que les impartió el arqueólogo Guillermo Kantún.
Dentro de las celebraciones del Día Internacional de la Lengua Materna (21 de febrero), el arqueólogo Guillermo Kantun, experto en epigrafía, trabajó con jovencitos del albergue de Tixméhuac a quienes explicó cómo funciona el sistema de escritura y su utilidad para escribir en maya.
Durante las dos horas de taller, los jovencitos mostraron gran interés en el tema y mucho “les sorprendió ver los apellidos mayas de hoy día de algunos escritos en las inscripciones epigráficas”, comenta Memo Kantún.
Una de las utilidades de estudiar los glifos mayas es que el mayahablante encuentra de nuevo el puente que conecta al pueblo maya moderno con los mayas de la antigüedad, opinan los que han pasado por la experiencia de dilucidar glifos.
El especialista también impartió el mismo taller en los albergues de Maxcanú y de Kinil.
Los llamados “albergues indígenas" son puntos ubicados en las cabeceras municipales, donde niños de comisarías alejadas viven toda la semana para poder ir a la escuela que no hay en su comunidad.
José Natividad Ic Xec
José Natividad Ic Xec es profesor de lengua y literatura maya, y director de elchilambalam.com y mayapolitikon.com
A MI OPINION ES MUY INTERESANTE ESTO, PERO COMO COMUNIDAD MAYA YO CREO QUE LOS MAESTROS QUE TIENEN FUNCIONES EN LA SECRETARIA DE EDUCACION DEBEN PREOCUPARSE POR REGLAMENTAR UNA MATERIA SOBRE LA CULTURA MAYA EN TODAS LAS ESCUELAS YA SEA DEL MEDIO INDIGENA O FEDERAL YA QUE ES UNA LASTIMA QUE GENTE QUE VIVIMOS EN YUCATAN (ME INCLUYO) NO SEPAMOS LA LENGUA MAYA Y NUESTROS ORIGENES, GENTE QUE NISIQUIERA CONOCE LOS SITIOS ARQUEOLOGICOS DE NUESTRA REGION Y LO GRANDIOSA QUE ES NUESTRA CULTURA LA CUAL ES LA LENGUA INDIGENA MAS HABLADA EN NUESTROS TIEMPOS Y QUE ASOMBRA A GENTE DE OTROS PAISES, Y LO PEOR QUE A VECES CONOCE MAS DE NUESTRA CULTURA QUE NOSOTROS MISMOS