La anona de Yucatán, un “manjar blanco” para el hambriento

anonas

Fotografía de Angel Fernando Castillo Cimé / Un pájaro carpintero se da un banquete con las anonas que apenas están madurando, en el oriente de Yucatán

Una de las frutas que se están dando en esta época en los pueblos mayas son las llamadas anonas, como las llamaron los españoles. En los solares grandes pueden verse los árboles casi desnudos de hojas pero con abundantes frutos, pendientes uno en uno en las ramas.

En el ámbito mayahablante del sur de Yucatán no son anonas, sino óop ó k’an óop, que es su nombre original en estas tierras. Su nombre aparece en nombres de pueblos, como Opichén, que está formado de óop y de ch’e’en, cenote o pozo. Y de otros nombres de origen más antiguos.

En nuestros textos mayas antiguos el nombre de esta fruta aparece varias veces, al menos en el Chilam Balam de Chumayel y en la Crónica de Yaxkukul

En los primeros folios del Chumayel leemos que los mayas recorren yucal peten y van señalizando y van bautizando pueblos y pozos.

En el folio 4 se dice: Catun kuchob tzuc oop ti u tzucah u baobi yalan opi

tzuc op u kaba uaye cuthanob.

Traducción: “Y sucedió que llegaron al lugar llamado tzuc óop, ahí se reunieron a la sombra de las anonas. Tzucoop es el nombre de este lugar, dijeron.”

Y más adelante, cuando el escriba hace memoria del tiempo de la llegada de los españoles a esta región (folio 16), asienta:

Ychil bin buluc ahau katun uchci u chucicob u hol haa Ecab. Ti lakin u talelob caa ulob 

Op bin u yax kamchitahobi  Lay u chuun u kabaticob ah mak op ɔulilob ah ɔuɔ op ɔul u kabaob.

Traducción: “Dicen que fue en el k’atun 11 ahau que [los españoles] llegaron por primera vez en las playas de Ecab. Del Oriente llegaron, y lo primero que probaron [de estas tierras] fueron las anonas. De ahí que los llamaran “extranjeros devoradores de anonas”; extranjeros chupadores de anonas es su nombre.”

En tres lugares del Chumayel se mencionan las óop, relacionadas siempre con los ah luum ɔul ah mak op ɔul (folio 86) O mejor:

ah luum ɔul  

ah mak op ɔul

extranjeros sucios
extranjeros comedores de anona

En la Crónica de Yaxkukul hay un dato adicional que es bastante extraño para este cronista. Se dice que el óop no se come o no se comía. Sin embargo, los españoles comieron con fruición esos frutos lo cual impresionó a los mayas. Y es por esto que los apodarían de ese modo, por haber dado un espectáculo insólito.

En maya se hace mak’ los alimentos suaves y pastosos. Con las propias manos, por ejemplo. El que come desesperado también hace mak’, es decir lo engulle sin masticar (y sin estar pastoso el alimento). Según las crónicas de la llegada de los españoles a yucal peten, sabemos que eran hombres que venían sedientos y hambrientos, que padecieron mucho. De modo que cuando se dicen que los ts’uul (extranjeros) hicieron mak’ las anonas hay que pensar que lo hicieron de hambrientos y desesperados.

En las últimas líneas del Yaxkukul, el cronista asienta los años principales de las incursiones de los españoles y de sus asientos.

Lay u yabil kuchcob [1519 ] tu Chichen tah makopilob; ti tun yax oheltabi u Chichen Itza tumen noh españolesob Francisco Montejo Adelantado u halach iunicil Chichen Itza.

Traducción: Es en este año [de 1519] que llegaron a Chichen Itzá los comedores de anonas. Fue cuando  los españoles supieron de Chichén Itzá por primera vez. Francisco Montejo el Adelantado fue su gobernador.

Y agrega:

U hun  ten ulciobe tu Chichen Itzae ti u yax makahob op, matech u makal op, ca u makahob españolesob, u kabaticob ah makopilob.

Traducción: “La primera vez que llegaron a Chichen Itzá fue cuando comieron anonas. No se comen las anonas, pero los españoles lo hicieron, y de ahí su nombre de ‘comedores de anonas’.”

Después del chicozapote ya’, “fruta delicada y tan dulce y sabrosa que ninguna de las de España se le iguala”, y el  ja’as (en este caso el chakalja’as) y el oon (aguacate), “hay otro árbol que los naturales llaman op, y los españoles anona, vocablo isleño; “tiene la fruta al modo de piña y tiene la cáscara las mismas señales aunque es delgada, lo interior blanco y blando y de tan buen gusto que muchos lo llaman manjar blanco”, señala el cronista de la Relaciones histórico-geográficas de la Gobernación de Yucatán.

anona

 Fotografía de Dany Cab /  Una anona u óop o k’an óop, como se conoce la fruta por los rumbos de Yucatán. La imagen fue tomada en Yobaín

anona

Fotografía de Ángel Fernando Castillo Cimé / Pulpa de una anona, óop

Hoy día en la Península de Yucatán se pueden encontrar diez u once especies de annona según el Centro de Investigación Científica de Yucatán (Cicy), pero sólo dos son locales: la llamada corcho, palo de corcho; mak’ o mak’che’ (annona glabra) y la annona primigenia de la cual este cronista no encontró ninguna imagen en internet. Solo una ramita archivada.)

Tres tipos de anona son las que más se cultivan en la Península, agrega el Cicy: la guanábana o takob, la ópp o k’an óop (que conocemos como anona, y la que habrán comido los españoles) y el saramuyo o ts’almuy.

Irónicamente, la k’an óop no es local, sino de las Antillas, según el dictamen del Cicy, y no importa si figura en los nombres de pueblos mayas… Nosotros decimos que quizás se deba a esto que los mayas no las comían y les extrañó que los españoles sí los hacían. Pero estos la sabían comestible por haber estado antes en las Antillas.

El nombre del género annona proviene de anón, nombre indígena que hace referencia a un árbol de las Antillas Mayores, según el Cicy.

Los españoles renombraron todo con cuanto se toparon (comenzando con las personas). Renombraron árboles y animales conforme a la semejanza de sus equivalentes de su tierra, y muchos de estos nombres quedaron asentados en los diccionarios coloniales.

Con frecuencia debemos colocarnos más atrás de los diccionarios para comprender los conceptos.

Leer y reconocer los textos mayas antiguos permiten reenfocar las cosas y retomarlas desde nuestro antiguo sitio, que sigue siendo el mismo.

José Natividad Ic Xec

José Natividad Ic Xec es director de elchilambalam.com y mayapolitikon.com

Deja un comentario

scroll to top