Nenés mayas modernos, "unen" mayas clásicos

Unen K'awiil o "el bebé Dios del Trueno". Tablero del Templo XIX Palenque. Fotografía Jorge Perez de Lara, en FB de Memo Kantún

Unen K’awiil o “el bebé Dios del Trueno”. Tablero del Templo XIX Palenque. Fotografía Jorge Perez de Lara, en FB de Memo Kantún

Muchas voces que los mayas de hoy seguimos diciendo son palabras milenarias que han sobrevivido al tiempo, las mismas que nuestros antepasados los constructores de las pirámides empleaban para comunicarse.

Voces como ratón, espejo, golpear, mano, lluvia y jaguar, y muchas más, las seguimos diciendo de manera similar de como las decían los antiguos mayas, lo cual podemos afirmar gracias a los estudiosos de los glifos mayas (epigrafistas).

Cuadro tomado del cuaderno de trabajo de Talleres de escritura jeroglífica maya. !5a. Conferencia Maya Europea.

Cuadro tomado del cuaderno de trabajo de Talleres de escritura jeroglífica maya. !5a. Conferencia Maya Europea.

Otras voces sin embargo se han perdido para nosotros o bien su significado ha quedado sólo sugerido y ocupado su lugar una voz más moderna.

Un ejemplo es la voz que refiere al “recién nacido”.

Los mayas clásicos llamaron unen a un recién nacido, según publica el epigrafista Guillermo Kantún en su página de Facebook Escritura Jeroglífica Maya (Epigrafía). La voz y el dibujo han sido muy sugerentes para nosotros y nos ha dado un pretexto para plantear una modesta hipótesis, que es la siguiente: la voz clásica unen sobrevive en la lengua maya peninsular como una voz para señalar el llanto de los recién nacidos.

En efecto, hoy día nosotros llamamos chanpaal (niño pequeño) al recién nacido. También lo llamamos nene’ (glotalizando la última e) en contraposición a la pronunciación grave de nene en español. ¿Se ha perdido entonces la voz primera o hay que girar un poco la vista para encontrarla?

Nosotros pensamos que la voz clásica unen sobrevive con una ligera variante en la pronunciación y señalando también al recién nacido. En los pueblos mayahablantes las mujeres imitan el llanto de los recién nacidos de esta forma: k’une’, k’une’, k’une’. Nada impide que los clásico imitaran el llanto del recién nacido de forma similar: unen, unen, unen.

En Yucatán es común llamar al menor de la casa de esta manera: ne’ (con la e glotalizada). “Oye ne’ hazme un favor”. El hijo menor de la casa es el nene’ de la casa, el ne’. Y el ne’ no es más que el apócope de k’une’ que pasó a ser nene’.

Ix Unen Bahlam o "La Cachorro de Jaguar". Estela 31 de Tikal. Foto Guillermo Kantún.

Ix Unen Bahlam o “La Cachorro de Jaguar”. Estela 31 de Tikal. Foto Guillermo Kantún.

En un comentario, Martín Sobrino Yáakan Totlahtol comenta: “Entiendo que unen es un préstamo de lenguas mixezoques a las lenguas mayas, así en tzotzil por ejemplo se encuentra unen/unin y significa ‘bebé’. Pero también se encuentra la palabra nene’ con el mismo significado, y en lengua mam por ejemplo ne’ es un niño chico, y me parece que esta palabra, o al menos la raíz NE’, existe en la mayoría de las lenguas mayas por lo que se puede pensar que existió desde el protomaya.”

En otro momento, Guillermo Kantún precisa que en maya clásico la voz bebé normalmente se escribe con la sílaba ne que se representa con una cola, a lo que Tin Xokik Maya observa que “cola, en maya yucateco, se dice precisamente ne aunque con la nueva ortografía [de 1984] se escribe nej…”

En los pueblos mayas es común que los anfitriones pregunten a sus invitados: “Ma’ ta taasaj a neji’ (¿no has traído tu cola –refiriéndose a compañía–?), “¿Minan’an a nej? (¿qué no tienes cola?). Aunque en estos ejemplos nej se toma por compañía y cola, es posible que en algún momento la referencia haya sido a los hijos.

El estudio de la epigrafía depara muchas sorpresas para los mayahablantes. Para los que reflexionamos, sobre nuestra lengua esta disciplina representa un gran apoyo y una materia de estudio obligada. ¡Qué ideal que los niños mayas se les enseñara epigrafía! El mismo Guillermo Kantún nos comentaba en una ocasión: “El epigrafista ideal será el lingüista cuya lengua materna sea la maya”.

Unen o "bebé". Dibujo de Marc Zender. FB de Memo Kantún.

Unen o “bebé”. Dibujo de Marc Zender. FB de Memo Kantún.

 Una última observación sobre las imágenes mayas de los recién nacidos. Salvo la imagen del jaguar bebé (que tiene las piernas bien juntas), las otras figuras representan a un recién nacido que patalea, en movimiento como son en la realidad los recién nacidos. ¿Notan la semejanza con los nacimientos cristianos? Una búsqueda rápida en Google muestra a niños Dios pataleando, con la piernita izquierda al aire. Las figuras mayas tienen la pierna derecha en movimiento.

En una imaginaria Navidad maya ¡señores: ya tenemos al unen “recién nacido”!

Deja un comentario

scroll to top