“El Siipkuuts es el alma misma del verdadero hombre maya libre”: Elisa Chavarrea

Comentario de la escritora Elisa Chavarrea leído en la presentación de U k’aay Siipkuuts, poemario de Pedro Uc Be presentado el sábado 18 de marzo en la Filey 2017

Presentación de U k’aay Siipkuuts, de Pedro Uc Be. Lo acompañan Jorge Souza y María Elisa Chavarrea

U k’aay Siipkuts. El canto del Siipkuuts. De Pedro Uc Be.

Taanile’ in k’aat in wa’alte’ex, no soy critica de la literatura, tampoco lingüista, soy escritora por gusto, por placer, así que agradezco a Pedro que me haya invitado a comentar su poemario.

–Juntéenake, kin wa’alik ti’ Pedrito: Tu’ux u tal ta pool u k’aaba’tik le áanalteo’; ku núukiktene’:

Ti’ ba’ax ku yúuchul ti’ le máaxo’ob ku seten kíinsko’ob kuuts. Le bin jach máanak u ya’abil u kiinse’ ku jóok’ol bin u nojoch le kuutso’ob ku k’aba’intik siipkuuts utial ja’asik u yóolo’ je bin u náakal u yóol u tsone’ ma’ tu kíimil tumen iik’, je bin tak u jéetantik u yiik’ale’ ku k’oja’antal wáa ku kíimil. Yo’olal túun ta’an u xu’ulsa’al ti’ maya wíinik yéetel le maya t’aano’ ka tin ts’aj u k’aaba’ beyo’.

Para los que no conocen al Kuuts, nos referimos a una hermosa ave endémica de la Península, que podemos encontrar en los montes. Es el conocido como el pavo silvestre yucateco, pavo ocelado o pavo del monte de esta tierra de Yucatán. Su plumaje es de variados y bonitos colores, tales como el cobre y verde iridiscente. En la cola las plumas son grises y azules con manchas rotundas naranja. La cabeza está desnuda, azul con nódulos rojos. Las patas son rojas; los machos tienen espolones grandes. Pueden volar, y duermen en árboles altos, aunque durante el día prefieren pasear y escaparse corriendo del peligro. Su canto consiste en una serie de notas guturales, más y más rápidas. La especie está considerada amenazada, en peligro de extinción.

En la primera parte de este poemario, el canto del Siipkuuts, la forma como Pedro se refiere al Siip es la forma de un yuumtsil.

Los Siip son “deidades mayas de la cacería (…) espíritus que habitan en los montes y se encargan de proteger a los venados de los cazadores.” (Cordemex, 730): el siip es el espíritu mismo del animal, generalmente un venado, es el Rey de los Venados. Así mismo el Siipkuuts, aquí, es el Rey de los Pavos del monte.

En el poema, se dice de él que es el wáay kuuts, entonces es el ser mismo de todos los pavos, el que cuida la vida de los pavos, el que guarda los pavos de los cazadores, desviando por magia sus balas o su vista.

U noojochilech K’aykuutso’ob,

Ka jechik u chakjole’enil u yóol ts’oon,

U uáayilech u k’aay kuutso’ob.. (P.1)

En este mismo contexto, siempre refiriéndonos al Kuuts, Moreno (1996) menciona que desde tiempo atrás los mayas han vivido del aprovechamiento de la agricultura, la caza y la pesca; cultivaban maíz, frijol, calabaza, chile, algodón y árboles frutales; pero el aprovechamiento de la fauna silvestre también se encontraba presente. Tal es el caso de las aves como el pavo silvestre, el venado. Algunos de estos animales cobran gran importancia en la historia y religión de esta cultura, como el venado, que es un animal que está rodeado de grandes leyendas y mitos, así se presenta el Kuuts en su caso, con mitos y leyendas.

Por otro lado, para la cultura maya- quiché, refiriéndonos al Siip, aparece fragmentos en donde mencionan el Siip, pero haciendo mención al venado, se cita que “posee la cola corta porque era uno de los animales dañinos para la milpa de Hunahpú e Ixbalanqué, dos hermanos gemelos. Uno de ellos, para ahuyentarlo, le tiró la cola y esta se quedó entre sus manos. De igual manera, esta especie era el emblema de Quetzalcóatl guerrero, deidad del lucero de la mañana (el Venus actual) y por eso el gran señor Tohil se presentaba en el Popol Vuh con una piel de venado. Los cazadores celebraban a este animal en el séptimo día de la veintena de Sip, bailando y llevando en las manos un cráneo pintado de azul con una flecha clavada, en un acto de magia para tener suerte en la caza” (Romero y Navarrete, 1996, y Acopa, 1996). Aunque parece un poco confuso, ya que el Sip, también se refiere al tercer mes del año indio que principiaba el 13 de septiembre, el tercer mes del año del calendarlo maya 13 mes maya. (Cordemex P.730)

En los textos de Pedro Uc, el Gran Pavo aquí no es solamente el que encanta, sino son los cantores del monte. El Siipkuuts es el canto, la música del monte, sus notas guturales vienen directamente de la voz del dios Cháak, me parece, el dios de la lluvia y del trueno. Esa música es la que le gusta al Dios del Monte, a Yuum K’áax. Pero también es el canto de la rebelión, el del wi’it’, del hombre montaraz, el canto que viene de la voz (chi’) con un juego de palabras del líder y héroe maya de la Guerra de Castas Cecilio Chi. Entonces Siipkuuts es el alma misma del verdadero hombre maya libre y  su enemigo principal es el ts’uul, el hombre blanco, el descendiente de los conquistadores.

Ka majáantik u chi’ Yuum Cecilio Chi’ utial a k’aay,

U paaxilech u yutsil u xikin Yuum K’áax.

Le beetik Jun yuul Ch’a’apachta’anech kiinsbil tumen Ts’uul.. (p.1)

 

En el poema Ts’iu, Pedro describe al kuuts..

 

Fuego son tus ojos…caminando por el incendio

Carbonal es tu plumaje, vestido por el incendio

Tizón es tu piel, antorcha de incendio.

 

En general, en los poemas de Pedro, podemos encontrar paralelismos y repeticiones que caracterizan a la poesía maya, los versos se van alternando y que dan esa riqueza y sonoridad al ser escuchados.

En una segunda parte de los poemas, podemos encontrar estas repeticiones en sus versos.

Como en el poema AJ PAAK’AL

Bey bin ta kaxtil u Yi’inajil le lu’umo’

Bey bin ta Kaxtil u yi’inajil Yuum K’iino,

Bey bin ta Kaxtil u yi’inajil Xma Ujo’… (p.13)

 

O como en el poema

U PÚUJ IXCH’EL

Le nukuch wíiniko’ob k’ajóoltmilecho’ ku ya’aliko’obe’:

Ta púuj ka taasik u ts’aak mejen paalal

Ta Púuj ka taasik u xíiwil yichkíil x na’atsil,

Ta Púuj ka taasik u láak’inaj x tu’ubsa’an ko’olel. (17)

El Siipkuuts sigue siendo un verdadero rebelde, que ama la libertad, Libre con sus ideales, Plasma en la poesía la libertad del siipkuuts, en los versos también se refleja el amor a la mujer, el amor a la naturaleza, el amor a la libertad, la rebeldía está presente en los poemas de Pedro, pero también el amor a los abuelos, a la milpa, al K’aax, al kool, al maíz como espíritu de vida.

 

I’INAJ

Le ken k’áants’ile’enchajkech bey xlo’bayeene’,

Kin ki’ pitik a nook’ utia’al in sakantkúunkech,

Bey túun k patikmuuláantk’a’abil jun túul

U paalil x ch’i’ibalo’. (19)

 

Nos refiere en sus poemas su orgullo por ser maya, por nacer en la cuna maya:

IN MOOTS

Le beetik tak walkila’ maya wíinik u liit’ib in puksis’k’al

Tumen u mooyil u je’elsikuba’ in Yuumtsilil.. (11)

Ese mismo orgullo, lo hace sentir un reproche a los colonizadores, un reclamo hacia lo que le fue arrebatado a la cultura maya, como son los sueños, el destino, la fe, la memoria histórica:

U nojba’alil u K’aanche’ Ts’uul

Le k’áak’náab taaso’ tu luk’aj k náay…

Le u k’aak’o’ tu jaantaj k k’ajlay… (p7)

 

Pedro Uc cierra con el poema U majankaajilo’ob nooj kaaj, extranjeros en la gran ciudad, en el que, a través de la poesía, nos va llevando a recorrer el camino que los mayas realizan al llegar a la gran ciudad, cuando llegan a una ciudad desconocida, como muchas veces olvidan sus raíces, cómo olvidan su lengua ya, aunque quieren regresar atrás, nada será igual.

 

Le sakabo’ tu sutaj chuujuil a chi’…

A wojel ma’ tan suut tu’ux taalech

Mix tan suut a wu’uy le t’aan sijnal ti’ a na’o… (31)

 

Finalmente, el poemario de Pedro, sin preocuparnos por el problema del alfabeto, fortalece la lengua y da cuenta de la aportación a la literatura maya, a través del uso de palabras y metáforas propias de la cultura maya.

 

Citas

Barrera Vasquez, Alfredo. 1980. Diccionario Maya Cordemex. Ediciones Cordemex. Mérida, Yucatán.pp.

Moreno, C. B. 1996. Aprovechamiento Tradicional del Venado y Formas Actuales de Consumo de su Carne en Quintana Roo. Memorias del V Simposio sobre Venados en México. Universidad Nacional Autónoma de México, F-MVZ, Quintana Roo, México. pp. 28- 33.

Romero, A. A. y Navarrete, E. F. J. 1996. Estrategias Educativas y de Conservación para el Conocimiento de las Subespecies de Venado Cola Blanca en los Zoológicos Registrados de México. Memorias del V Simposio sobre Venados en México. Universidad Nacional Autónoma de México, F-MVZ, Quintana Roo, México. pp. 69-75

Deja un comentario

scroll to top